/themes/plugins/font-awesome5/css/all.min.css
Menú principal
Información útil
Comprar
Vender
Enlaces útiles
À propos de Via Mobilis
Hola, identifíquese por favor
  Publique un anuncio
Mis espacios

Via Mobilis - Actualización: el2023-02-03 10:24:15 - Por Gaëtan GABRION


 

Retroexcavadora

una máquina de obra conocida por su polivalencia

 

Combinando las características de una pala cargadora de ruedas y de una excavadora, la retroexcavadora reúne todas las cualidades de una máquina de obra polivalente. Cualquiera que se mueva en el mundo de las OP ve casi diariamente esta máquina en las obras. Su doble función así como sus equipamientos opcionales la hacen eficaz para numerosos tipos de obras como las obras de vía pública, de excavación, de demolición o de construcción. Es por esto que la retroexcavadora está muy extendida en el sector de las OP.

Anuncios de retroexcavadoras de ocasión

¿Cuál es su origen?

Como en otras máquinas como el bulldozer, la idea de la que nació la retroexcavadora comenzó en Estados Unidos con la transformación y la modernización de los tractores agrícolas. Al acabar la segunda guerra mundial, el país tenía muchas necesidades: desarrollo industrial, explosión demográfica... Los fabricantes de maquinaria debieron encontrar soluciones para responder a la demanda.

Es así como la empresa Case corporation fabricará a partir de 1957 las primeras retroexcavadoras auténticas integradas y garantizadas por el mismo fabricante, como hizo Wain-Roy Corporation con las retroexcavadoras provistas de cilindros hidráulicos y adaptadas de los modelos de tractores agrícolas. Al mismo tiempo, el fabricante británico JCB también desempeñó un papel importante en la historia de la retroexcavadora. Este fabricante inventó la primera retroexcavadora en 1953, que posteriormente mejorarían los fabricantes que acabamos de citar.

La continuación de la historia es similar a la de otras máquinas de construcción: a lo largo de los años el progreso tecnológico ha permitido construir máquinas cada vez más optimizadas y eficaces hasta llegar a los modelos actuales que también están sometidos a la innovación.

 

La retroexcavadora: sus diferentes ámbitos de aplicación

Debido a su gran polivalencia, es difícil enumerar con precisión todos los ámbitos de aplicación de la retroexcavadora. Gracias a su hoja de pala cargadora en la parte delantera y a su excavadora en la parte trasera, puede realizar diversas operaciones y es por lo tanto indispensable en las obras con múltiples tareas. Con su pala cargadora frontal puede desplazar y cargar todo tipo de materiales, mientras que con su excavadora en la parte trasera y su brazo articulado, puede perforar el suelo, excavar y despejar los escombros. La retroexcavadora está presente en todas las obras de excavación y de construcción pero también se utiliza mucho en el mundo agrícola.

Varios equipamientos y accesorios también son compatibles con la retroexcavadora y le aportan aún más calidad y polivalencia. En la parte trasera, se le puede incorporar un martillo hidráulico, que permite perforar los obstáculos o los terrenos como si fuera un taladro neumático, un ahoyador para la perforación, un ripper, o incluso ganchos. En la parte delantera, es posible colocar horquillas portapalets, una hoja quitanieves o incluso diferentes tipos de cepillos para recoger los desechos.

Debido a su capacidad para completar varias tareas, podemos entender mejor porqué la retroexcavadora es un modelo estrella del sector de las OP. Eficaz, con buen rendimiento, multitarea, potente, esta máquina es una verdadera fuente de productividad, un todo en uno indispensable.

 

Las características técnicas de la retroexcavadora

La retroexcavadora, anteriormente llamada pala cargadora-excavadora, tiene la ventaja de ser una máquina sobre ruedas. Puede por lo tanto conducirse por la vía pública y no necesita obligatoriamente ser transportada en un portatanques o un remolque. Su velocidad máxima, entre 40 y 45 km/h, le permite desplazarse en las canteras mientras que no estén muy alejadas del almacén.

La retroexcavadora está compuesta por 3 partes, la parte delantera (pala cargadora), la cabina y la parte trasera (excavadora). La pluma de la pala cargadora se puede levantar y bajar gracias a un brazo de elevación, que es la articulación de la excavadora que lleva a su vez un brazo telescópico que permite a la pluma retro un giro de 90º (hasta 360º en particular en algunos modelos de Mecalac: las plumas retro disponen de un ángulo de rotación limitado que es posible mejorar gracias a sistemas como el tiltrotator). Todo se acciona con cilindros hidráulicos. Un motor diesel aporta toda la potencia necesaria a este dispositivo. Existen retroexcavadoras de diferentes potencias, cuanta más grande sea la potencia más fáciles serán los obstáculos a sortear. Lo mismo pasa con las ruedas motrices: una máquina de 4 ruedas motrices circulará más fácilmente en terrenos escabrosos. A parte de estas características, hay varios tipos de retroexcavadoras:

  • La retroexcavadora rígida dispone de un chasis rígido, adaptada a las grandes obras debido a su estabilidad.
  • La retroexcavadora articulada es generalmente menos potente y un poco menos estable que la retroexcavadora rígida. Sin embargo, se puede manejar más fácilmente, lo que presenta una ventaja en los espacios restringidos.
  • La mini retroexcavadora está concebida especialmente para las pequeñas obras y los espacios restringidos donde las retroexcavadoras tradicionales no pueden acceder.

 

Los principales fabricantes de retroexcavadoras

En la historia de la retroexcavadora vimos que son los fabricantes JCB y Case los que estuvieron en en los comienzos de esta invención y que, a lo largo de los años, han aportado muchas mejoras a esta máquina. No obstante, otros fabricantes se han fijado en la retroexcavadora y han participado para expandir su uso y hacerla de esta manera llegar a su gran notoriedad actual. Es el caso de Caterpillar, Komatsu, New Holland, Volvo o el fabricante francés Mecalac.

De los dos fabricantes emblemáticos de esta máquina, cabe señalar el modelo JCB 4CX, cada vez más eficaz pero con un consumo de energía limitado o, por parte de Case, la gama “King”, que propone retroexcavadoras robustas y potentes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evolución e innovación técnica de la retroexcavadora

 
Las innovaciones son comunes en el sector de la fabricación de máquinas de obra. Ganando en desempeño, comodidad y seguridad, ahorro de energía, cuidado y mantenimiento más sencillos, reducción de ruidos, todos los argumentos sirven para mejorar cada vez más la retroexcavadora.
 
En cuanto a la seguridad, las aplicaciones son numerosas debido a la presencia electrónica. El fabricante Case, por ejemplo, ha puesto en marcha un sistema que desactiva automáticamente los mandos de pilotaje cuando no se usen. Mecalac juega con la modularidad gracias a la innovación “Connect”, un sistema opcional único y totalmente seguro que permite conseguir una productividad óptima. Los sistemas de gestión del hidráulico también evolucionan, como es el caso de JCB que consiguió dividir por dos el consumo de carburante de su retroexcavadora replanteando su sistema hidráulico. Resultado: menos ruido, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero e incluso un mejor rendimiento general.
 
No cabe duda de que veremos aparecer aún más innovaciones en los próximos años para el gran placer de los conductores de máquinas, de jefes de obra y de empresarios.